La biblioteca de Napalpí recibió la visita del Ministro de Cultura de la Nación

El viernes 05 de agosto, en su visita al Chaco, el ministro Bauer recorrió el Memorial de Napalpí, inauguró una placa en memoria del escritor y referente qom, Juan Chico, y entregó libros a la biblioteca donados por la CONABIP.

«Venimos a conmemorar el pasado, la memoria. Recordar es pasar por el corazón aquellos acontecimientos tan atroces que aquí sucedieron. La lucha no concluye nunca. Lo que aquí ocurrió tiene que ver con las luchas de los pueblos de América, de nuestros pueblos indígenas, por el horror que significó la llegada del español y el colonialismo, con el sometimiento y la esclavitud. Y ante eso, lo que están haciendo ustedes ahora: la resistencia a ese modelo de explotación, de destrucción cultural”, expresó el ministro.

«Se los quiso borrar de la historia, se quiso borrar no solo la manera de ver el mundo sino la manera de expresarse. Por eso desde el Ministerio de Cultura de la Nación vamos a hacer todo para la defensa de nuestras lenguas. Tenemos que sanar las heridas en comunidad. No creemos en la cultura hegemónica, sino en multiplicar la diversidad cultural”, remarcó.

Biblioteca Juan Chico

El presidente del Instituto de Cultura de Chaco, Francisco Romero, sostuvo: “Venimos a honrar a nuestros ancestros porque son los ancestros de todos los chaqueños y las chaqueñas». 

«La biblioteca lleva el nombre de Juan Chico, su sueño era que la comunidad se empoderara, que volviera la lengua y que hubiera una biblioteca, pero no cualquier biblioteca: tenía que ser una biblioteca popular. Porque la Conabip le da plena autonomía a la comunidad. Y los libros que trae hoy la Conabip a la Biblioteca son libros para la descolonización».

María del Carmen Bianchi, Presidenta de CONABIP, agregó que “la biblioteca popular comparte su espíritu de compromiso con la comunidad, con valores como la solidaridad y la independencia de criterio de cada biblioteca”.

“Venimos, no a enseñar nada, sino a ofrecer un canal para el aprendizaje mutuo. Y para romper con esta idea de la cultura que cada vez es más global y a la vez: más ajena. Con autores como Juan Chico entendemos la naturaleza del exterminio en Argentina; muchos debieron dejar de hablar la lengua para proteger a los sobrevivientes. Y al perderse una lengua se pierde una cosmovisión: la lengua explica nuestra identidad.”

“Trajimos bibliografía, especialmente para niños, pero lo que esperamos es también acompañar un proceso de producción de otras bibliografías. Inaugurar un trabajo colectivo común, para que la riqueza de esta comunidad, saberes, tradiciones, se pueda plasmar y compartir, no sólo en la comunidad, sino en todas las provincias, porque todo el país las necesita”. 

El vocal por los pueblos originarios del Instituto de Cultura del Chaco, Gustavo Carmelo Maidana, del pueblo qom, expresó: «Me cuesta venir aquí, hay que estar preparado para hacerlo. Venimos trabajando la educación bilingüe desde hace muchos años. Hace diez años nosotros desde la docencia indígena queríamos que en los diseños curriculares haya un eje transversal en el mes de junio sobre Napalpí, bajo los parámetros de memoria, lucha y dignidad».

«Necesitamos que desde Nación nos acompañen para tener más insumos y materiales en las bibliotecas de las comunidades. De la historia universal los estantes están llenos, pero falta material sobre las comunidades, de ese lado las bibliotecas están vacías».

Descubrimiento de placa y donación de libros

Posteriormente, las autoridades descubrieron una placa donde se impuso el nombre de Juan Chico a la Biblioteca de Napalpí. “Todos los hombres somos iguales pero algunos son superiores, Juan Chico nos deja un legado, está muy presente en nuestra memoria”, señaló Bauer sobre el escritor qom que falleció el año pasado. “Fue el más chúcaro de nuestros historiadores, el mejor historiador del Chaco, Juan decía que las mujeres eran estrellas, Juan es el hombre estrella”, resaltó Francisco Romero, presidente del Instituto de Cultura del Chaco.

Compartí con amigos