#25N: en Argentina muere de manera violenta una mujer cada 26 horas
El Registro Nacional de Femicidios, Lesbicidios, Trans – Travesticidios de MuMaLá relevó un total de 298 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, entre el 01 de enero y el 22 de noviembre: 1 muerte violenta cada 26 horas. De ese total, 203 fueron Femicidios. La edad promedio de las víctimas es de 36 años.
En el marco del #25N Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la Violencia de Género, el Observatorio Nacional MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos” presentó los datos de esas violencias extremas planteando al Estado y al gobierno nacional que #LaDeudaEsConNosotras/es.
Los posibles acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), implicarán seguramente recortes en la inversión pública, profundización de las desigualdades y violencias; entendemos que la prioridad debe ser ampliar, fortalecer y no debilitar las políticas para el abordaje de las violencias machistas.
Desde el 1ro de Enero se perpetraron:
203 Femicidios
41 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales (narcotráfico, venganzas, deudas, etc.) y robos.
40 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación
14 suicidios femicidas.
284 Intentos de Femicidios
207 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre
Datos destacados:
-Las provincias que presentan tasas más altas de femicidios son: Formosa (2,6), Santiago del Estero (2,41), Tucumán (1,95), Salta (1,64), Chaco (1,46), Neuquén (1,18), La Rioja (1). Argentina posee una tasa nacional de 0,87 femicidios cada 100.000 mujeres.
– 67% de los femicidios fueron en la vivienda de la víctima o compartida.
– 64% de los femicidas fueron parejas o ex parejas.
– 33% fue asesinada con armas blancas.
-55% de las víctimas tenía entre 19 a 40 años.
-El 22 % de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor, de las cuales el 60 % contaba con medidas de restricción. Sólo el 8% contaba con dispositivo electrónico de alarma.
– 13% de los femicidios fue cometido por integrantes de las fuerzas de seguridad y en el 24% de los femicidios cometidos con armas de fuego, se utilizó un arma reglamentaria.
En este contexto de crisis socioeconómica, con un marcado aumento de la feminización de la pobreza, somos las mujeres y disidencias las principales víctimas del ajuste, la pobreza y la represión. Expresamos fervientemente que la Deuda es con Nosotras, Nosotres y con nuestras vidas.
Los femicidios son la manifestación más extrema de violencia machista.
El Estado y los gobiernos, garantes de velar por nuestros derechos y nuestras vidas deben implementar políticas públicas integrales con carácter de urgencia. Exigimos aún más en este contexto de crisis socioeconómica presupuesto para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias machistas y declaración de la #EmergenciaNiUnaMenos!
Vivas y Libres nos queremos!
Mujeres de la Matria Latinoamericana – Libres y Diverses
25N #LaDeudaEsConNosotrxs #EmergenciaNiUnaMenos